{"id":18050,"date":"2021-04-27T10:51:53","date_gmt":"2021-04-27T08:51:53","guid":{"rendered":"https:\/\/digiproces.com\/case-study\/axle-counters-verification\/"},"modified":"2021-09-02T16:01:07","modified_gmt":"2021-09-02T14:01:07","slug":"axle-counters-verification","status":"publish","type":"cases-of-studies","link":"https:\/\/digiproces.com\/es\/case-study\/axle-counters-verification\/","title":{"rendered":"Verificaci\u00f3n de contadores de ejes"},"content":{"rendered":"\t\t
Los contadores de ejes son vitales para la seguridad del tr\u00e1fico ferroviario. Informan sobre la posici\u00f3n de los trenes y permiten regular correctamente los accesos y cruces, evitando posibles desv\u00edos o accidentes.<\/p>
Las v\u00edas se dividen en bloques de secci\u00f3n cuyos extremos est\u00e1n delimitados por sensores que detectan cuando los ejes entran y salen de estas \u00e1reas. Son sensores de campo magn\u00e9tico que detectan ruedas met\u00e1licas cuando pasan y deben cumplir con la norma EN 50617-2 de aplicaciones ferroviarias.<\/p>
El vag\u00f3n incluye equipos como dispositivos de aire acondicionado o convertidores de potencia con corrientes muy elevadas que podr\u00edan generar campos magn\u00e9ticos. Esto no puede interferir con las funcionalidades y la eficiencia de los contadores de ejes, que no deben verse afectados por agentes externos.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t El reglamento oficial europeo establece que se deben realizar ensayos para simular la situaci\u00f3n de los campos magn\u00e9ticos generados cuando el vag\u00f3n pasa por los contadores de ejes, pero no establece el procedimiento ideal a seguir, s\u00f3lo sugiere un posible sistema de trabajo.<\/p> Sin embargo, el equipo y los recursos necesarios para que un laboratorio realice estos ensayos de esta manera es extremadamente alto. Es dif\u00edcil estar totalmente equipado para ellos, ya que la mayor\u00eda de centros no invierten en esto porque el volumen de trabajo\u00a0 no garantizar\u00eda la rentabilidad de este elevado gasto.<\/p> Nos dimos cuenta de que no hab\u00eda ning\u00fan laboratorio en el pa\u00eds con un sistema capaz de realizar este ensayo en su totalidad. Entonces decidimos crear el nuestro propio poniendo en pr\u00e1ctica algunas ideas brillantes, soluciones inteligentes para desarrollar un sistema complicado con pocos recursos, pero ofreciendo igualmente los niveles requeridos por el est\u00e1ndar.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t La implementaci\u00f3n de este sistema de ensayos es bastante dif\u00edcil debido a la calibraci\u00f3n necesaria en un primer paso. Este proceso debe ser una calibraci\u00f3n al vac\u00edo, pero eso implica tener la propia v\u00eda, que es una pieza ferromagn\u00e9tica que pesa alrededor de 54 kg por metro y absorbe el campo magn\u00e9tico por completo. Para compensar esta p\u00e9rdida se necesita un sistema muy potente.<\/p> El campo magn\u00e9tico se recrea con una bobina, que deja pasar la corriente. Este es el m\u00e9todo sugerido por la norma, pero requiere un amplificador de gran potencia. Pero existe una t\u00e9cnica que consiste en hacer una bobina de espiras: la bobina de Helmholtz. De esta forma, un peque\u00f1o amplificador puede generar el campo necesario.<\/p> Este sistema funciona bien con bajas frecuencias, pero para altas frecuencias la potencia necesaria es cada vez mayor. Este ensayo comienza en 10.000 Hz y termina en 1.300.000 Hz y se necesita un amplificador cada vez m\u00e1s potente.<\/p> Nuestra soluci\u00f3n inteligente fue cambiar el n\u00famero de vueltas, algo que nunca se hab\u00eda hecho antes en el mercado. Teniendo en cuenta las condiciones adecuadas, los diferentes turnos generar\u00e1n el campo adecuado que se necesita para el ensayo. Esta soluci\u00f3n ofrece un sistema perfectamente adecuado para realizar el ensayo est\u00e1ndar EN 50617-2.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\tEl reto<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
Hacer que nuestro Lab realizara el ensayo aprovechando al m\u00e1ximo los recursos disponibles<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
Soluci\u00f3n<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
Un m\u00e9todo alternativo: bobinas de Helmholtz<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
Nuestro valor a\u00f1adido<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t